Larga vida al Reggae
- dosveintiochomagaz
- 2 ene 2020
- 2 Min. de lectura
Escrito: Damaris Gamez
Reggae más que un género musical es un estilo de vida que se ha posicionado a nivel mundial para hacer vibrar corazones y crear conciencia. El reggae es amor, es lucha y una constante búsqueda de pacificidad y armonía con lo que nos rodea.
Se origina por primera vez en Jamaica durante la década de 1960. Derivado del rocksteady y del ska. El reggae tiene su propio sonido, filosofía, baile, lenguaje, actitud y estilo.
Su exponente más importante ha nivel mundial fue el ya desaparecido y legendario Bob Marley, quien es todo un ícono de este género que más que solo crear música transmitía lo que sucedía desde los hechos trágicos hasta el amor a la naturaleza y la propia vida, desafortunadamente Marley dejó esta tierra el 11 de mayo de 1981 a causa de un melanoma lentiginoso acral.
«Su voz fue un grito omnipresente en nuestro mundo electrónico. Sus rasgos afilados, su aspecto majestuoso y su forma de moverse se han grabado intensamente en el paisaje de nuestra mente. Bob Marley nunca fue visto. Fue una experiencia que dejó una huella indeleble en cada encuentro. Un hombre así no se puede borrar de la mente. Él es parte de la conciencia colectiva de la nación.» primer ministro de Jamaica, Edward Seaga,
A pesar de la muerte de Marley el Reggae ha continuado su camino y muchos han sido los que se han hecho partícipes de este género para seguir levantando voces. El reggae se caracteriza por hablar de temas políticos, sociales, de armonía, amor y una vida natural.
Aunque mucho se sabe de este estilo musical y su filosofía, se llega a confundir con la cultura rastafari, que, aunque ha habido diversas adopciones entre las mismas, entendamos el Rastafarismo como un movimiento espiritual abrahámico resultado del sincretismo de varias creencias, el cual toma un discurso afrocentrista de liberación (que no necesariamente está vinculado directamente con el reggae).
Este género conmemora cada 1 de julio el Día internacional del reggae, cuando se celebró por primera vez la intención fue generar comunicación a través de las emisoras de radio para que se mostraran las raíces, así como para promover normas de calidad en la música y ayudar al pueblo jamaicano a vencer su propia lucha por la igualdad social.
Gracias a su popularidad y a su presencia mundial ha logrado alcanzar un lugar especial ya que el 30 de noviembre de 2018 fue declarado como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Uno de los aspectos que ha resaltado la Unesco sobre el reggae es que el ritmo se imparte en Jamaica en todos los niveles del sistema educativo. Desde los jardines de infancia hasta las universidades.
Sin duda alguna este género es parte de la identidad de Jamaica y ha logrado permanecer a lo largo de las décadas en el gusto del público.
Comments