Consejos para grabar tu primera pieza audiovisual
- dosveintiochomagaz
- 16 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 oct 2019
¿Ya tienes que entregar tu primer comercial y no tienes idea de cómo hacerlo? 228 tiene varios consejos para ti.
Escrito: Daniela Martínez
Llega semana de exámenes y varias materias empiezan a pedirte los primeros trabajos audio visuales de la carrera. Si bien trabajar en un set de filmación es cool, hay muchas cosas que hacer antes de tener listo tu cortometraje o comercial.
Aquí en 228 tenemos algunos consejos para que tu primer experiencia con la compra no sea una pesadilla.
Tener clara tu idea.
Lo primero que hay que tener es una idea, a partir de ella se irá desarrollando tu película. Es fundamental tener la idea clara y creer que merece ser contada. En el caso de un comercial –que usualmente es nuestra primera experiencia audiovisual como publicistas– sirve asociar este formato a la idea de storytelling. Si vemos que esa historia que queremos contar es algo que nos interesaría escuchar, eso quiere decir que vamos por buen camino.
Armar un primer guión literal.
Al momento de escribir el guión es bueno respetar las formas del mismo en función de los tiempos que tiene la historia, sabiendo por ejemplo que una página de guión escrita en letra en tamaño 12 equivale a un minuto de historia. Eso nos ayuda a calcular la duración de la pieza.
Estar abierto a reescribir el guión cuantas veces sea necesario.
El guión no se escribe una vez sola, se escribe y se reescribe una determinada cantidad de veces. Esta construcción progresiva del guión tiene lugar incluso durante el rodaje.
Ver mucho cine.
Hay que buscar maneras de contar el argumento en función de las herramientas que tenemos. Para eso es necesario ver mucho cine y tener referencias. Si quisieras filmar una película policíaca, por ejemplo, tendrías que saber cómo se muestra el auto del policía al estacionar o cómo se ve una persecución y esas cosas no se perciben tanto cuando estás metido en la historia. Un tip es poner una película, bajar el volumen, quitarle los subtítulos y ver cómo pega un plano con el otro.
Hacer un buen guión técnico.
Si tu plan es dirigir la idea que escribiste, a menos que tengas nociones técnicas de fotografía, vas a necesitar un director de fotografía que te dé una mano con la parte visual de la historia. Junto con él vas a tener que desarrollar el guión técnico, qué básicamente muestra cómo se va a hacer en planos la historia que está en el guión literal. Generalmente, en un primer momento, el director expone su idea y luego el fotógrafo o director de fotografía hace su propuesta de cómo se imagina que se va a contar esa idea y de ahí crean un material en conjunto.
Armar un storyboard.
En ciertos casos también es necesario que tengas que hacer un storyboard, o sea un dibujo de cómo se piensa hacer el plano. Este instrumento sirve mucho de referencia tanto durante el rodaje como para ver la dificultad que tiene el plano en sí. Por ejemplo, si al planificar un rodaje, un director ve que una gran parte de las tomas involucra movimiento de cámara con uso de travelling sabe que le va a llevar mucho más tiempo y trabajo ese día de rodaje que otro día en el que todo es cámara fija. En el caso de una primera película seguramente no haya elementos tan complejos en juego. Sin embargo, una mejor planificación nos ayuda al ahorro de tiempo y recursos.
No atarse a los medios técnicos.
Hoy en día todo el mundo puede conseguir prestada una cámara Canon o Nikon que filme en Full HD. A pesar de eso, hay que intentar no atarse a los medios técnicos. No todas las ideas necesitan una cámara Full HD. Es verdad que desde un punto de vista de posibilidades quizás te sea fácil conseguir una, y eso es bueno, pero de repente una historia puede ser filmada con un celular porque se justifica argumentalmente y hasta puede quedar mejor para lo que la historia intenta transmitir en sí misma, como en la Bruja de Blair, por ejemplo. Debes buscar los medios que mejor vayan con tu historia.
Alterar el orden de la historia durante el rodaje en función de la conveniencia.
Es importante saber que el orden de filmación de los hechos no se da en tiempo real en las producciones audiovisuales. No se filma el primer día de historia durante el primer día de rodaje, sino que generalmente se altera el orden de los hechos por conveniencia y esto está directamente relacionado con los tiempos y las condiciones. Es necesario ir resolviendo las escenas de manera práctica para que puedas avanzar más rápido.
No perder de vista la identidad e importancia de los planos.
Cada plano genera una sensación distinta. No es lo mismo mostrar a alguien llorando en un close up que en un plano general en el que se puede perder todo. Cada plano tiene su función.
Entender que las cosas no salen a la primera.
Algo muy importante es entender que lo que tú tienes planeado no siempre sale al primer intento y que por eso debes de realizar varias tomas de tu trabajo. He estado en filmaciones de más de ocho horas para cortos de dos minutos, sin embargo ese trabajo vale la pena cuando ves tu obra proyectada. Tal vez sea muy frustrante pero con el tiempo irás aprendiendo.
¿Qué te parecieron los consejos? Cuéntanos tu primera experiencia en set, todos tenemos historias divertida o consejos útiles. En 228 nos encantaría saber más al respecto.
Comments