top of page

Gestionar redes sociales: Lo obvio, lo no tan obvio y lo que nadie te dice

Escrito: Maff Rodríguez


En últimos años hemos visto un crecimiento exponencial después del auge de las redes sociales como herramientas para compra y venta de medios. ¿Pero querer meterlos hasta en la sopa solo por creer que promedio de la gente ya no usa medios offline es lo correcto? ¿Se necesita estudiar para hacer un buen uso de las RRSS? Querido amigo, en este artículo te respondo ambos cuestionamientos.


Si bien es cierto que tanto redes sociales como canales digitales se están convirtiendo en una nueva forma de llevar mensajes publicitarios a nuevos usuarios, cierto es también que los medios tradicionales no han desaparecido por completo. Múltiples estadísticas aún comprueban su efectividad aunque las cifras sigan cayendo año con año. Y, aunque estudios recientes de Hootsuite o IAB, por ejemplo, afirman que al menos un 46% de la población total en el mundo use de manera activa redes sociales, esto no significa que toda la atención se concentre únicamente ahí.


Para hacer publicidad efectiva es necesario estudiar no solo demográficos, sino audiencias, afinidades, etc. Recordemos que en esta era de la información, entre más datos tengamos será más fácil acertar y cumplir nuestras metas. Dicho esto, pasemos a lo bueno.

Seguro tu tío o tía tienen un negocio y quieren que les gestiones sus redes sociales o podrás haber visto muchas vacantes en línea que piden un community manager que sea creativo, que tenga hartas ganas y que sepa escribir bien y diseñar, ¿qué tan difícil puede ser?

Pues déjame decirte que es mucho más complejo que eso. Y, si estás dispuesto a ser negreado por la vida y hacer todo eso estás muy pero muy perdido todavía.


La delgada línea entre el Inbound y el Outbound Marketing

Querido lector, es necesario que sepas que estas dos cosas son muy distintas.

El Inbound Marketing se refiere a todo ese contenido nativo que vive en las plataformas, ese que es creado por quienes dirigen una fanpage en Facebook, un perfil en Instagram o un vlog en Youtube, todo eso que es “orgánico” y que tiene a encargados que solo se encargan de dirigir y crear esas cosas chuscas que lees en la mañana cuando te levantas, vas en el camión o esas noticias que te mantienen informado o que ves nomás por el puritito gusto de leer, como quien dice: mero entretenimiento.


Por el contrario el Outbound Marketing es todo aquello a lo que se le “mete dinero” (LITERAL), es decir, la preciosísima pauta publicitaria, con la que la marca o empresa espera ampliar el alcance de su contenido o sus mensajes.

Esta pauta no necesariamente es contenido, pueden ser mensajes diferentes, porque aquí ya hablamos de anuncios con objetivos de marketing directo específicos (seguidores para la página, clientes potenciales, views, compra de productos, etc).

Así que cuando veas una vacante que te pida que: edites, diseñes, pautes, veas métricas, descargues reportes y analices data o des insights para el crecimiento de seguidores NO TE DEJES ENGAÑAR. Esos charlatanes quieren que hagas el trabajo de dos o tres personas por el salario de uno y peor tantito por prácticas profesionales, no no no, que le lleven ese cuento a su abuelita.


Un buen equipo de contenido lo tendrá el cliente. Deberá tener un diseñador, un fotógrafo y un copy, un equipo capaz de trabajar en duplas y proponer solo CONTENIDO.

Cuando hablamos de ya meter inversión para: ampliar alcance, obtener views, comprar seguidores, obtener compras de un producto. Lo ideal es que lo haga una agencia especializada con un equipo especializado: un analista de datos yun comprador de medios digitales que normalmente también trabajaran en dupla y se encargaran de analizar todos esos datos duros que parecen muy complejos pero no lo son.


Espero que con esto nos quitemos un poquito la venda de los ojos, no malbarates tu trabajo ni aceptes lo que sea solo porque estás queriendo entrar al mundo profesional.

Ahora bien, ¿Cuánto cobro si quiero gestionar redes?

Lo primero que te aconsejo es que seas muy honesto contigo, si eres bueno en diseño y se te da la redacción. Acepta. Pero, cotiza tu hora profesional y cobra por el tiempo en el que te tardes desarrollando una estrategia de contenido y por el tiempo que tardes en diseñar cada gráfico y cada copy.


Con respecto al uso de las redes, hay pocos cursos que cumplen la promesa de hacerte un experto en social media. Yo te aconsejo que compres alguno en “Crehana” o “Domestika”, pero lo primordial es que le piques a las herramientas, solo así se aprende.

También te aconsejo que esto lo cobres por proyecto, ¿un mes?, ¿dos meses?, solo tú lo sabes. Recuerda: destina las horas en las que te dedicarás a publicar y subir contenido y analizar qué es lo que está o no funcionando y divídelo entre los días que trabajaras. Esto puedes consultarlo en mi entrada de blog pasada.


Pero, nuevamente te invito a que cotices todo: diseño, escritura, tiempo de uso de las plataformas, TODO.


Puedes vivir de ello, sí, por supuesto, con mucha dedicación y buen trabajo los clientes llegan solitos porque es uno quien se va a haciendo reputación.


En mi próximo escrito te contaré sobre cómo gestionar Facebook e Instagram, para que no mueras en el intento. Pero eso sí, mucho ojo, cuando te pidan ayuda con temas así pregunta: ¿Qué quieres hacer y qué esperas que logremos? Esto te abrirá el panorama para proponer y saber hasta dónde puedes decir: Ok, acepto el trabajo.


Si tienes dudas más puntuales puedes echarme un mensajito en mi Instagram @maff.ro prometo contestar todas tus dudas. Si quieres que hablemos de un tema específico también se vale, gracias por leerme en 228.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page