Las reglas del peloteo
- dosveintiochomagaz
- 3 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Escrito: Israel Salazar
-¡Hola amigos! Mi nombre es Israel, mejor conocido como Ajolosaurio, y en esta edición de 228 magazine les hablaré sobre el peloteo. ¿Saben qué es?
-Es una forma de bajar ideas. ¿no?
-Totalmente cierto, el Brainstorming, conocido por la jerga publicitaria como peloteo, es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Creada por Alex Osborn en 1941, guiado por la noción de que un grupo de personas generan más y mejores ideas, que alguien de forma independiente.
-¡Suena genial!, pero, si es un método funcional ¿por qué no siempre da los mismo resultados?
-Bueno amigos, hay muchas razones por las que al momento de “pelotear,” no podemos llegar a algo “bueno”, especialmente, cuando te encuentras en agencia y estás envuelto en los pendientes del día al día, con tiempos reducidos o sin dupla.
-Pero ¿cómo podemos pelotear? Solo es compartir ideas ¿no?
-Sí… y no, hay que entender que existen diferentes etapas y reglas que se deben llevar en cada peloteo, para tener una buena estructuración, además de una sana convivencia. Así, poder llegar a grandes ideas.
-Fantástico Isra, ¿y cuáles son?
-Bueno, lo primero que deberíamos hacer es calentar.
-¿Calentar? jajajaja ¿te refieres a hacer ejercicio?
-Jajajajajaja ¡No!, aunque cada quién puede hacer lo que le funciona.
Por calentar, me refiero a hacer alguna actividad que nos prepare a todos para el peloteo, por ejemplo… ¡un juego! como... tener que decir, en menos de 5 minutos, todas las cosas que se te vengan a la mente al pensar en… ¡Dinosaurios!
Así, el equipo/dupla, tendrá un momento divertido y relajado que los ayudará a “calentar para el peloteo.”
-¿Cómo evitamos que el peloteo termine en un “caricachupas” en nuestro bar favorito?
-Pues, lo siguiente que debemos hacer es enfocarnos, para empezar a generar ideas. Hay que establecer un número de ideas al que se quiere llegar, el tiempo durante el que se va a trabajar y principalmente respetar las reglas fundamentales.
-¿Reglas fundamentales? Entonces ¿TODO EL MUNDO las conoce?
-No, no todo el mundo las conoce, aunque sería muy bueno que fuera así, tanto para los universitarios, como para las agencias.
Las reglas principales, pero no las únicas, son:
No: Decir no y criticar una idea, provoca que la persona que la dijo se quede callada, y así, jamás va a prosperar el peloteo, vivirán en incómodos momentos de silencio. Hay que recordar que la idea es pelotear una idea/ideas, para ver si funciona o no, y por qué.
Toda idea es bienvenida: No importa si la dijo el VP Creativo, o el trainee que lleva una semana, hay que escuchar TODAS la ideas.
Tantas ideas como sea posible: No importa si son locuras, anota y tómalo en cuenta, ya llegará la etapa de evaluación.
Escribelo TODO: Puede que llegaron a algo padre, pero lo dejaron ir, puedes revisar tus notas para retomarlo o pensar en ideas nuevas.
Un momento sin laptops o celulares: Son herramientas de apoyo, nos ayudan a investigar o releer el brief, etc. Pero también son una distracción, hay que darnos un momento para dejar de lado toda la tecnología, tomar tu libreta y pelotear libremente.
-¡Vaya! Son muchas reglas, pero creo que ya sabemos cómo pelotear.
-Alto ahí, todavía nos faltan algunas etapas por las que debemos pasar.
Después de dar muuuuchas ideas, el grupo debe establecer los criterios bajo los cuales se van a evaluar las ideas.
-¿Cómo la rentabilidad de la idea?
¡Exactamente! Así después, tenemos que someter a cada una de ellas a la evaluación y enfocarnos en cuáles serán nuestras ideas principales.
Existen muchas técnicas para generar ideas, como SCAMPER, que nos sirven como guías para pensar.
Ahora ya están listos para empezar a pelotear y sacar las mejores ideas para sus proyectos.
Comments