Los mayores representantes de la música ranchera en México
- dosveintiochomagaz
- 23 oct 2019
- 3 Min. de lectura
La música regional mexicana, no es un género musical, es toda un identidad que define al mexicano y, aunque múltiples de ellos nos definen, con motivo del mes patrio te traemos a los exponentes de la música ranchera de nuestro país.
Sus orígenes datan del siglo XIX fue desarrollado en el teatro nacionalista del período post revolucionario de 1910, convirtiéndose en la expresión popular de México. Fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos gracias al cine mexicano. Las rancheras han llegado a ser el género más representativo de la música mexicana.
En los inicios, las letras hablaban de historias relacionadas con la revolución mexicana, la vida campesina, familia, bares y cantinas y tragedias amorosas.
Los cantantes de música ranchera se caracterizan por cantar de una manera muy sentimental y acostumbran sostener notas muy largas.
Su vestimenta es una característica muy importante que conformada por sombrero, saco corto, pantalón ancho o falda y botones.
Si eres como yo que, a pesar de ser mexicana no escucha este tipo de música creo que es importante saber quiénes han sido los mayores exponentes del género, ya que, representan la cultura musical de nuestro país.
Los representantes más emblemáticos en México son:
Pedro Infante
Desde temprana edad mostró talento y afición por la música, tocaba en los cabarets a diez centavos la pieza cuando tan solo tenía 16 años.
Su estilo alegre carismático cautivo al público mexicano, y sus actuaciones valientes, hicieron que muchas personas lo admiraran. Representó a la clase trabajadora lo que le ganó el cariño y la identificación de las clases populares de México y otros países.
Lola Beltrán
Cantante, actriz y presentadora de la televisión mexicana, considerada como la máxima exponente de la música regional mexicana. Se considera la primera mujer en cantar música ranchera en el Palacio de Bellas Artes en el cual, solo tocaban música clásica.
Ha sido la única cantante de música mexicana que ha cantado en el teatro Olympia de parís. Actuó en la sala Tchaikovsky en Moscú, así como en el Carnegie Hall, Madison Square Garden y el, Metropolitan de new york.
Además, actuó con gran éxito en la Sala Tchaikovsky en Moscú y en la Sala 12 de octubre en Leningrado, ex Unión Soviética. Así como en el Carnegie Hall, Madison Square Garden y el Metropolitan de Nueva York.
4. Jorge Negrete
México buscaba símbolos de identidad, el charro mexicano resultó un personaje que podría representar los anhelos y nostalgia del México posterior a la revolución.
Recibía reportes de venta de la RCA, de países que nunca visitó, como Albania, Japón, E.U, Italia, Canadá, URSS, Inglaterra, Egipto, filipinas, Alemania, Bulgaria y Holanda.
Algo que quizás muchas personas no saben, es que estudio en el colegio alemán Alexander Vo Humboldt en donde terminó la secundaria, en donde aprendió alemán, francés, inglés e italiano. de manera independiente estudió los fundamentos del náhuatl.
5. Chavela Vargas
Chavela nació en Costa Rica, llegó a México cuando tenía 17 años y después, tuvo su nacionalidad. A los 30 años, se hizo cantante profesional, apadrinada por José Alfredo Jiménez.
un personaje muy particular ya que le gustaba vestir como hombre, fumar tabaco, bebía mucho y llevaba pistola. A los 81 años, en una entrevista en el año 2000, expresó por primera vez que era lesbiana.
6. Lucha villa
Inició su carrera como modelo gracias a su belleza física, después formó parte de las Dianas de Dillon, agrupación promovida por el empresario argentino Luis G Dillon, para que trabajaran como modelos y bailarinas, este mismo empresario decide lanzar dos voces rancheras una femenina y una masculina, el prospecto femenino no se presentó el día del debut y Lucha vio su oportunidad para cantar, tuvo que pedir prestado un vestido y al escuchar su voz grave y potente deciden lanzarla, hasta entonces su nombre era el de Lucy Ruiz y el mismo Dillon la bautiza como Lucha Villa, ya que el Villa era más mexicano.
7. José Alfredo Jiménez
A los once años llegó a la CDMX donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol.
José Alfredo no tenía conocimiento musical, no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera sabía los significados de los términos “vals” o “tonalidad”. Sin embargo, se cree que compuso más de un millar de canciones; la mayoría de ellas interpretadas por el mariachi Vargas de Tecalitlán, con arreglos de Rubén Fuentes, al que José Alfredo, simplemente le silbaba la melodía.
Estos grandes cantantes y compositores son un tesoro para nuestro país y a pesar de tus gustos musicales, se les debe tener respeto pues le han dado identidad a nuestro país.
Comments