Roma “La era de las cartas de amor”
- dosveintiochomagaz
- 24 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Escrito: Alberto Díaz
El autorretrato que Alfonso Cuarón le hizo a México, un reflejo de la vida cotidiana en los años 70.
Hay un momento en la carrera de todo director de cine o artista en el que no importa lo que quieran hacer, pero lo hacen porque saben que les saldrá bien. Ese es el momento en el que un artista domina la técnica.
Esto parece bastante sencillo pero en realidad es algo que puede costar toda una vida lograr. En el caso de Alfonso Cuarón no podría afirmar que sea su caso pero, tras ver Roma, me da la impresión de que ahora cualquier cosa que haga es capaz de que le salga bien.
Roma no sólo es técnicamente perfecta sino que tiene varias capas de estructura. Al principio es la historia de Cleo Gutiérrez, que es una empleada doméstica que habita un mundo en el que parece que ella es irrelevante.
Tal vez no lo parezca pero Cleo es un personaje complejísimo, al que poco a poco vamos conociendo aunque parece ser que se resiste a que lo hagamos.
A diferencia del personaje de Sofía, la madre, al que para el final de la película ya la hemos acompañado en un gran fragmento de su vida.
Al mismo tiempo, la película es un autorretrato de los primeros años de vida de Alfonso Cuarón y un reflejo del contexto político del México de los años 70.
Es interesante que, a pesar de ser el proyecto más íntimo de Cuarón, la película no se centre en su infancia, sino que apunta hacia otra dirección.
La novena obra del director mexicano, pieza digna de analizar a detalle -supongo que esto es difícil para algunos públicos, pero esto no debe de impedir que la disfrutemos-.
Es un hecho que la obra fílmica generó puntos de vista contrapuestos; mientras algunos simplemente la alabaron, otros decían que la historia no era gran cosa, que sí tenía sus detalles en elementos como la fotografía o el guión. Pero, es un hecho que no sólo simbolizó una carta de amor a México, a la infancia de Cuarón y a esos años nostálgicos que marcaron un cambio sociopolítico en el país. En lo personal, opino que “Roma” es una película con imágenes que debes sentir, con sonidos que debes comprender y momentos que necesitas vivir.
¿Tú que opinas de Roma? ¿Consideras que la historia marca otra visión fílmica en la trayectoria de Cuarón?
Compártenos tus comentarios las redes de 228. Nos puedes encontrar en Instagram como @228.mazagine
Y si aún no has visto la película, puedes encontrarla en Netflix, siempre es bueno echar un doble vistazo.
Comments