top of page

Día Internacional de la No Violencia

La Organización de las Naciones Unidas decretó el 2 de octubre como: El Día Internacional de la No Violencia, en conmemoración al nacimiento de quien luchó por la independencia de la India, utilizando métodos de resistencia pasiva, Mahatma Gandhi.

"La mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre"

El objetivo de conmemorar este día es para promover la paz, la tolerancia y comprensión entre todos los ciudadanos del mundo.

Es interesante que este día se conmemore la No Violencia en el mundo, pues para México es una fecha inolvidable, después de uno de los genocidios más violentos hace 51 años, en la plaza de las tres culturas, acto de gran violencia en medio de una revolución de jóvenes en el mundo.

Actualmente el mundo se ha visto envuelto de múltiples casos de violencia con distintos niveles de intolerancia y guerras de poder y territorios.

En el mundo se estima más de un millón de muertes violentadas, de las más comunes son violencia racial; religiosa, homofóbica y de género (México con más de 400 mujeres asesinadas en lo va del año.) Las estadísticas de la ONU se estima que el 35% de las mujeres que mueren en todo el mundo, lo hicieron por causa de un acto violento propiciado por su pareja o algún miembro de su familia y ha aumentado hasta un 50%.

En los últimos meses México se convertido en un blanco de violencia de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) desde diciembre pasado, cuando empezó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cantidad de homicidios es de 20,599, la tasa es de 22 por cada 100.000 habitantes. El incremento es del 6% con respecto al mismo período de 2018, señala el SNSP.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reporta un incremento en el número de armas involucradas en diferentes crímenes.

Estas cifras resultan alarmantes pues las medidas que se han tomado por parte del gobierno han resultado insatisfactorias. Tal vez sea el tiempo, tal vez sea la estrategia o tal vez la violencia más fuerte que un país.

Por otra parte en México se han detonado diversas manifestaciones en las cuales el objetivo de lucha es erradicar los actos de violencia de género, sin respuesta alguna, se han matado paisano en EEUU por falta de intolerancia, sin respuesta alguna. El narcotráfico con violencia sigue creciendo y no obtenemos respuesta por parte de la “autoridad” la gente vive con miedo, y el miedo más profundo es salir de casa y no regresar jamás.

La violencia no solo quiere decir muerte, la violencia son palabras; es acoso; son golpes; son malas acciones contra una persona. Y más allá del género está relacionada con la educación, valores y entorno social.

Este 2 de octubre no olvidemos y concienticémonos. Elijamos la paz y que la violencia no sea una opción y si la revolución no se hace sola luchemos sin fomentar la violencia, si algo que Gandhi nos dejo fue eso, luchar de la mejor manera con objetivos firmes, perseverancia y razón.

Finalizaré con un fragmento de un testigo del movimiento estudiantil del 68 recopilado en “La Noche de Tlatelolco” de Elena Poniatowska 1971:

Hay días en que "se me revela" —como dice la gente—, se me revela mucho el Cuec (Leobardo López Arreche, pero le decían el Cuec porque son las iniciales del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, donde trabajaba). Lo veo parado junto a mí, recargado en uno de los muros de la iglesia de Santiago Tlatelolco... El Cuec era un tipo especial, distinto a los demás. Llevaba el pelo largo, la barba larga; tomó muchísimos rollos de película del Movimiento, pero muchísimos. Los ha de tener la Judicial, la Federal de Seguridad, la Procuraduría, qué sé yo... Con la rapidez con que se entusiasmaba, así mismo caía también en el pozo de la angustia. Recuerdo que una vez, en una asamblea, pidió la palabra, y dijo: "¿Saben compañeros, saben cómo vamos a volver a las calles? (Entre la manifestación del 27 de agosto y la del 13 de septiembre hubo muchas detenciones, muchas calumnias en los periódicos, una represión tremenda, una gran desorientación en el seno mismo del CNH; además el tono del informe de Díaz Ordaz y sus amenazas —acompañadas por tanques y bayonetas— eran contundentes.) Miren compañeros, yo sé cómo vamos a volver a las calles... ¿Saben cómo vamos a contestar los golpes? Con flores, con amor y flores... El 13 de septiembre estaremos de nuevo en la Reforma, con flores, compañeros; si nos reprimen les aventaremos flores, flores a los tanques. El pueblo nos espera en las ventanas de los edificios, entre los capacetes de los automóviles, en el techo de los camiones y de las azoteas, y nosotros saldremos con algo nuevo. Si los soldados tienen fusiles nosotros tenemos amor y muchas flores"... Naturalmente, su moción no se aprobó, pero así era el Cuec, así era él, y a mí me hubiera gustado llevarle flores, amor y flores, el día de su muerte.

• Raúl Alvarez Garín, del CNH

Ser revolucionario, no significa ser violento, ser revolucionario significa tener agallas para luchar por el cambio, es tener fuerza y sed de justicia. Somos humanos y merecemos vivir sin miedo.

Sí al cambio, no a la violencia.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page