Las fórmulas de las bebidas mágicas
- dosveintiochomagaz
- 25 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 oct 2019
Escrito: Damaris Gamez
México cuenta con grandes tradiciones, grandes pueblos mágicos, una gastronomía exquisita que logra ser de las favoritas en el mundo.
Pero, pensemos un momento, que cada tradición, cada paseo o cada comida se disfrutan
con una deliciosa bebida y en eso también somos expertos, y que se puede decir
del pionero del tequila que, aunque es de las bebidas más reconocidas detrás de
este hay más. Hoy conoceremos algunas de las bebidas más sabrosas en México.
PULQUE
La bebida de los dioses, procedente del maguey o agave pulquero que tarda 10 años en crecer y madurar, una vez pasado el tiempo se extrae el aguamiel que al ser fermentado es creador de esta bebida con poderes sanadores, tanto para problemas gastrointestinales y con efecto probiótico debido a los lactobacilos presentes en el proceso de fermentación. Que, aunque no se cuenta con bases científicas para dichas afirmaciones esto se basa en experiencias personales de consumidores.
Igualmente ha sido el ojo del huracán al comentarse que durante la fermentación lleva un proceso antihigiénico, lo cual tampoco está comprobado, está situación logro quitarle popularidad en el pasado sin embargo hoy en día podemos encontrar pulque en diversas zonas de la ciudad de México, que se esmeran día a día para ofrecer lo mejor de esta deliciosa bebida.
TESGÜINO
Cerveza de maíz, con tradición más específica en los grupos del noroeste y en general norteños. Su nombre proviene del náhuatl tecuin, que quiere decir “latir el corazón”. Su preparación es generada con la caña de maíz, de la que se extrae el jugo, se cuela y hierve, posteriormente se le agregan catalizadores y se deja fermentar por dos o tres días.
Entre los pueblos indígenas, esta bebida tiene un sentido muy especial ya que es usada para celebrar bodas, eventos deportivos y hasta funerales, se cree que en este último acto sirve de compañía al difunto para que su espíritu suba al cielo.
TORITO
Procedente del estado de Veracruz, esta bebida alcohólica que contiene caña, fruta, azúcar, saborizante, agua y leche, es por su sabor un imperdible al visitar ese estado. Desde principios del siglo XIX, ya era popular entre los trabajadores de los ingenios de la cunca de Papaloapan, ingerían alcohol de caña con frutas de la temporada para aguantar las largas jornadas de trabajo, por su efecto de alcohol y frutas los hacían sentir fuertes, despiertos, bravos como toros, por eso el nombre. Esta bebida indudablemente forma parte de la identidad Veracruzana.
BACANORA
La bebida prohibida, elaborada con Agave Pacífica o Yaquiana y con una historia de más de 300 años esta bebida ha dado de que hablar, y es que su historia esta marcada por una prohibición en inicios del siglo XX, siendo el General Plutarco Elías Calles gobernador de Sonora, quien prohibiera el consumo y producción de este producto, pero pese al levantamiento de esta ley seca en contra del Bacanora, la producción seguía de forma mínima y clandestina.
Su prohibición se generó a partir de saber que dicha bebida contenía un grado de alcohol entre los 38 y 55 grados, un volumen superior a bebidas comunes como el tequila, vodka, vino o brandy. Pero todo acabo en 1990, cuando se levanta la ley seca trabajando en leyes que regulen la producción y distribución del Bacanora.
Actualmente debido al uso de las plantas que se requieren para su elaboración esta bebida se produce solo en Sonora, lugar al que se debe su nombre, así que si deseas degustar dicha bebida será necesario desplazarte al estado de Sonora.
POX
Desde San Cristobal de las Casas llega el pox o posh, herencia de los mayas. Bebida que calienta el corazón, la palabra pox en tzotzil y tzeltal significa medicina, y deriva de las palabras poxtaiwanei, que es relativa a médico, y poxna´, la casa de las medicinas o farmacia.
Su producción es totalmente artesanal y consiste en cinco pasos: cocción, fermentación, filtración, destilación, y maceración (solo para los frutales y herbales). Puede ser una bebida sola o se puede usar como base en coctelería, la base de ingredientes para el destilado incluye agua de manantial, caña de azúcar, maíz, piloncillo y salvado de trigo, puede llevar hierbas o frutas de temporada para contrarrestar el sabor alcohólico.
Se dice que esta bebida es capaz de juntar corazones, y para las comunidades indígenas esto se traduce en un puente entre lo material y lo espiritual, se cree que cada sorbo cumple una función y es promesa de alegría y fiesta. Cura el cuerpo y el alma.
Las tendencias han evolucionado y así seguirán, y las bebidas prevalecerán, dejando un camino y una historia que trasciende a lo largo de los años, de ahí la importancia de conocer un poco de lo que nuestro México tiene.
Comments